LEY DE BIOSEGURIDAD
A partir del desarrollo de los alimentos transgénicos hubo a nivel internacional un debate para tratar la seguridad en la biotecnología moderna, en las investigaciones es importante recordar que los organismos modificados producen vitaminas y proteínas diferentes a un organismo natural y por lo tanto puede tener consecuencias en la salud y en el medio ambiente.
En Junio de 1992, México participó en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo en el cuál se aprobó el programa 21 donde establecen “la gestión racional de la biotecnología”, que se trata de que si la biotecnología no se resuelve los conflictos con el medio ambiente y su desarrollo tendrá que aportar una buena contribución en el desarrollo sustentable. Si la biotecnología es aplicada racionalmente y juiciosamente se podría beneficiar la sociedad en general.
En esa misma conferencia el 13 de Junio de 1992, México firmo el convenio de Diversidad Biológica, en que su artículo 8 habla en donde cada país establece su reglamento y legislación para poder administrar y controlar los posibles riesgos de los organismos modificados.
A partir de estos artículos se llevo a cabo una reunión internacional en donde se redactó el Protocolo de Cartagena la aceptaron 129 países el 28 de Enero de este año; en el se establece las medidas administrativas y legales de dichos organismos ya que no se asegura una protección adecuada a la salud humana y la biodiversidad.