RIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS ALIMENTOS TRANSGENICOS
Como en todo alimento tenemos ventajas y desventajas, en este tema es difícil para nosotros tomar una postura a favor o en contra de los alimentos transgénicos pues en nuestra investigación nos hemos topado con una enorme controversia respecto a éstos alimentos, muchos investigadores y agricultores se encuentran a favor como también hay quienes están en contra.
RIESGOS DE LOS ALIMENTOS TRANSGENICOS
Si hablamos de los riesgos que existen en los alimentos transgénicos, ya sea al consumirlos o cultivarlos, encontramos que existen más riesgos que beneficios, mencionamos esto porque con los alimentos transgénicos se ven directamente afectados sectores como la salud humana, el medio ambiente y la biodiversidad, veamos por qué.
“Un problema social que encontramos es que la población aumenta año con año, actualmente somos más de seis billones de humanos en el mundo y se prevé que se duplicará en los próximos 50 años y el uso de alimentos transgénicos lo podemos plantear como una alternativa para abastecer de alimento a la población. “2
Los riesgos que existen en biodiversidad y medio ambiente tenemos que las especies que han sido modificadas genéticamente podrían producir daños involuntarios a otros organismos, es decir que se podría experimentar la contaminación de especies, pues por medio de de la polinización una planta transgénico podría fecundar a una no genética (o viceversa) y así crear una nueva especie, lo cual afectaría directamente a la biodiversidad y un buen ejemplo de esto lo encontramos en nuestro maíz, es decir que si por accidente ocurre una transferencia de genes entre un maíz transgénico y un maíz nativo, se perderá la especie pura de nuestro maíz nativo.
Otro riesgo para el medio ambiente es que existe una preocupación por parte de los agricultores a que estos cultivos pueden reducir la eficacia de plaguicidas, pues están preocupados por que las plagas de insectos se hagan resistentes y no se puedan controlar a futuro.
Se han creado posibles soluciones para enfrentar los posibles riesgos ambientales, por ejemplo, en lo que se mencionaba sobre la transferencia de genes a través de la polinización, hay dos posibles maneras de evitar que esto suceda. La primera es que las plantas productoras de alimentos transgénicos sean machos para evitar la fecundación y creación de nuevas especies. Y la otra forma es modificar a la planta para que su polen no contenga los genes introducidos. De esta manera se evitaría el cruce de plantas a través de la polinización y las especies de insectos que se alimenten del polen no se verían afectadas de ninguna manera.
Nadie garantiza que el consumo de organismos genéticamente modificados sea seguro para la salud. Pero diversos estudios de laboratorio muestran que el consumo de estos alimentos si representa un riesgo para la salud, por ejemplo.
La alteración o inestabilidad de los genes puede llevar a la producción de nuevas toxinas. (Food and Agriculture Organization of the United Nations, 2001)
La proteína producida por el gen externo puede producir alergias. Para evitar esto se debe poner a pruebas exhaustivas el organismo genéticamente modificado, para descartar que sea peligroso para la salud humana. (EPA Environmental Protection Agency, 2010)
Estudios recientes prueban que el consumo de transgénicos puede alterar la fertilidad de los consumidores. (CRIIGEN, 2010)
Son pocos los efectos conocidos causados por alimentos transgénicos sobre la salud humana, sin embargo, hay preocupación en el impacto que puede producir la introducción de genes en los cultivos.
BENEFICIOS DE LOS ALIMENTOS TRANSGENICOS
Los principales beneficios son para los cultivos, pues se busca que sean resistentes a las plagas de insectos sin la necesidad de usar pesticidas, Insecticidas o algún otro químico. También se han creado alimentos transgénicos resistentes a enfermedades causadas por virus, hongos y bacterias, son resistentes al frio. Podríamos decir, que estos cultivos son de bajo costo en cuanto a producción, pues necesitan menos agua para crecer, así que podrían soportar periodos de sequia, se producirían alimentos con mejores nutrientes, lo cual nos ayudaría a combatir la desnutrición.
Decimos que los principales beneficios son para los cultivos por que son quienes obtienen mayor provecho al ser modificados genéticamente, pero nosotros como consumidores obtenemos beneficios secundarios, pues no hay estudios que nos garanticen que en verdad estos alimentos nos aporten nutrimentos o sustancias no dañinas para nuestro organismo.